sábado, 30 de abril de 2011

Fernando Cabrera nominado a los Premios Iris por CANCIONES PROPIAS (categoria disco)



El público podrá votar a lo ternados

Continúan los preparativos rumbo a la 18va. entrega de los Premios Iris al espectáculo uruguayo. La votación del público, que contará como un jurado más a la hora de tomar la decisión, se abrirá el próximo 1ro. de mayo en el portal www.tvshow.com.uy/premiosiris. Estará habilitada durante tres semanas completas de modo que todos los usuarios puedan elegir a sus preferidos.

Mediante un sistema de restricción por número de IP, cada lector podrá votar una sola vez. Se puede votar en una, dos, tres... o en todas las 39 categorías que los Iris reservan para lo mejor de 2010 en Televisión, Radio, Música y Cine.

Los ganadores se conocerán el próximo 24 de mayo en la ceremonia en el Parque de Exposiciones del Latu y con transmisión de Canal 10. A dos semanas de la publicación de las nominaciones, diversos programas televisivos y de radio comentaron las candidaturas para los Premios Iris de ábado Show.

Los ciclos deportivos Punto penal (Canal 10 y quien ostenta el trono hasta ahora),La redonda (Teledoce) y Pasión (VTV) dedicaron unos minutos a agradecer una nueva nominación al galardón cuyo Ganador se conocerá en la ceremonia.

En radio, los programas de Sarandí Las cosas en su sitio y Viva la tarde, nominados a periodístico y revista respectivamente también se tomaron su tiempo para agradecer. Lo mismo hizo Julio Ríos, a través del programa de AM Libre, Las voces del fútbol, ter nado para el premio a programa deportivo en radio. También se hizo lo propio otro programa nominado: Último al arco (Sport 890) conducido por Martín Charquero, Mauro Más y equipo.

Disco

Por Lo Menos Hoy - No Te Va Gustar
Aurora - Socio
Canciones Propias - Fernando Cabrera
Canarios- La Hermana Menor
Bailemos - Buitres

www.tvshow.com.uy

domingo, 24 de abril de 2011

Queremos tanto al Tartamudo!-29 de abril (Teatro de verano)



Parece un súper toque, pero es una jornada de beneficencia. Ruben Rada, Fernando Cabrera, Buenos Muchachos, La triple Nelson, Hereford, Daniel Drexler, Diane de Noir, Rossana Taddei, Cursi, Dani López, Carmen Pi, Edu Lombardo, La Calenda Beat, Fernando Torrado, Mateo x 6, Popo Romano, Patricia Kramer y Maia Castro se juntan el 29 de abril en el Teatro de Verano para juntar fondos y rescatar a El Tartamudo.

Desde el 18 de diciembre el boliche-espacio cultural-escenario El Tartamudo está cerrado. Antes era un típico bar de gallegos. Hace tres años estaba abandonado y el bar de gallegos ya no funcionaba. Afuera se veían unas persianas de chapa y nadie conocía ni la mesada de mármol, ni la escalera que conduce a la cava. Entonces Jorge Schellemberg restauró el local y abrió El Tartamudo.

Las persianas se abrieron y el lugar se convirtió en un centro de espectáculos donde se priorizaba la música. La cava se convirtió en un pequeño teatro donde entraban cien personas y por la barra comenzaron a deslizarse deliciosas pizetas de cuatro quesos. El Tartamudo trató a los músicos con respeto y generosidad. Según su fundador aparte de buenos equipos y un lugar cómodo para despegar su arte ellos se llevaban el 80 % de las entradas de cada toque.

Y aunque El Tartamudo no tuvo suerte con su incursión veraniega en Punta del Diablo y quedó endeudado, los músicos supieron tener memoria. Tras enterarse del cierre del lugar comenzaron a ofrecerse y gestionaron esta iniciativa para recaudar fondos bajo la consigna: ¡Queremos tanto al tartamudo!

Localidades en venta en locales ABITAB de todo el país.

jueves, 14 de abril de 2011

Fernando Cabrera en Chile- Ciclo de recitales “Maderas acústicas”



Cinco interesantes nombres de la música Iberoamericana, cada una con premiadas carreras, darán vida a Maderas Acústicas 2011, el Primer Ciclo Internacional de Cantautores, que se desarrollará en el GAM con distintas fechas desde mayo a noviembre.

Esta nueva apuesta agrupa a artistas de diferentes países, quienes vienen a transmitir a través de sus creaciones el folklore y variadas tendencias musicales en una de las mejores salas de música de Santiago.

Recitales para no más de 300 personas reunirán a intérpretes como el Aca Seca Trío que llega desde Argentina a entregar potentes composiciones folklóricas, Fernando Cabrera de Uruguay, que viene a presentar parte de sus 14 discos, con composiciones cargadas de poesía y acordes melódicos que cautivan a los oyentes.

El brasilero Paulinho Moska, llega como un compositor maduro capaz de pasar desde el pop tradicional al típico sonido local en perfecto equilibrio. Ana Prada desde Uruguay trae su temática centrada en la naturaleza, el amor, la muerte y la pasión. Finalmente, Lisandro Aristimuño de Argentina, trasladará a los asistentes a diversos paisajes naturales con su música que mezcla elementos pop y electrónica.



Las fechas y precios de las entradas (a la venta en el Bar The Clinic) son las siguientes:

Ana Prada, martes 31 de mayo a las 20.00 horas
Aca Seca Trío, sábado 06 de agosto a las 20.00 horas
Fernando Cabrera, miércoles 31 de agosto a las 20.00 horas
Lisandro Aristimuño, miércoles 19 de octubre a las 20.00
Pauliño Moska // miércoles 02 de noviembre

Colonia tiene un público muy conocedor de mis trabajos y mis canciones’



Fernando Cabrera acaba de terminar una serie de actuaciones de la zona sur de la República, cuya última presentación fue anoche en nuestra ciudad, luego de pasar con éxito por otras urbes como Durazno, Florida, Rocha, Canelones, Minas y anoche en el Centro Cultural Bastión del Carmen.

La sala Pedro Calderón de la Barca estaba a full, el público respondió a sus canciones con conocimiento de sus temas y terminó aplaudiendo de pie y pidiendo que interpretara más temas, aprovechando su visita gracias al patrocinio del MEC y la IMC.

-Esta noche ha tenido un público muy heterogéneo, ha respondido a su espectativa?
-Entre el escenario y la platea hay una distancia considerable y yo con las luces de sala no podía distinguir, debe ser por mis canciones que son experiencias propias de vida pero también mezcladas con cosas que uno ve, por ser testigo ya que cualquiera que se dedique a manifestarse de forma artística ya seas escultor, poeta o cineasta, bailarín, músico desarrollamos una capacidad importante de observación.

-¿Esa es una manera de descubrir propuestas nuevas?
-Es una manera de encontrar material y encontrar temas y tenemos la tarea de escribir o representar y tocar las cosas, los temas y las inquietudes muchas veces espirituales, más bien de sentimientos que la gran mayoría de la gente no tiene las herramientas o no tiene como hacerlo y esa es la tarea nuestra.

-¿Hay mucha experiencia de vida propia?
-Si claro, también escribo cosas para que el que está oyendo diga ah eso me paso a mi, porque de mi vida no lo es todo, no todo porque hay gente que interpreta que cada palabra, que todo lo que hago de principio al fin es autobiográfico pero no es así y repito hay de autobiografía y hay de observar a terceros, de lo que te contaron o de ver a algún amigo y es una cosa que te puede servir.

-Sus canciones hablan de temas cotidianos de la vida misma...
-A veces hay canciones que hablan de mi pero le agrego cosas que a mí no me pasaron y entre esas cosas armo un tercer personaje y ahí no soy ni enteramente yo ni enteramente otro, es un crecer inventado porque hay mucha invención también en mis temas.

-¿Nota que hay diferencias entre el público capitalino y el del interior?
-Yo no noto ninguna diferencia, es el mismo silencio, la misma concentración y en todos lados es el mismo cariño, no encuentro diferencias.Fernando Cabrera nació el 8 de diciembre de 1956 en Montevideo, es guitarrista, además cantante y compositor de música popular uruguayo que escribe poemas, enseña y produce música, ha participado en gran cantidad de espectáculos y grabaciones como solista, integrante de grupos, arreglador y autor.

VIDA Y OBRA

Nacido en el barrio Paso Molino de Montevideo, estudió música desde su infancia, comenzando con la guitarra a los seis años con la profesora Porrati de Marín, luego pasó por el Conservatorio Universitario en la carrera de Composición y Orquestación con Federico García Vigil, Graciela Paraskevaidis y Coriún Aharonián.

En sus comienzos artísticos hacia 1977, integró el trío MonTRESvideo junto a Gustavo ’’Pacho’’ Martínez y Daniel Magnone, con los que, tres años después, grabó un disco, en 1982, conformó el grupo Baldío junto a los músicos Andrés Recagno, Gustavo Etchenique y Andres Bedó, a los que se sumó, al año siguiente, Bernardo Aguerre para la grabación de su único disco.

En 1984, comenzó su carrera solista, la cual quedó registrada en el álbum ’El Viento en la Cara’ para el sello Ayuí / Tacuabé ese año y a partir de ese momento su producción ha sido ininterrumpida, registrando alrededor de quince trabajos musicales, entre los que se cuentan cinco discos de vinilo para distintos sellos y seis compactos para Ayuí / Tacuabé.

En 1985, participó del Festival de la Juventud en Moscú y, en 1986, realizó los arreglos del primer disco de Gustavo Nocetti, trabajó con Eduardo Mateo en 1987 y al año siguiente se trasladó a La Paz, Bolivia, donde fue arreglista de varios músicos. ◘
www.coloniaya.com

sábado, 9 de abril de 2011

Maria Liz Picon


Hace más de 10 años,ésta bailarina uruguaya le dió un giro a su vida.María Liz Picón decidió mudar sucreatividad al mundo de la pintura y poco después hizo lo mismo con su hogar, que trasladó a Tigre. De éste lado del charco, comenzó a tomar clases con el maestro Alejandro Parisi y armó un taller en su casa, donde comenzó a desarrollar su personal estilo expresionista.Aunque reconoce una larga lista de artistas que admira, María Liz indica que su obra tiene dos grandes fuentes de inspiración:los versos del músico Fernando Cabrera y algunos conceptos del psiquiatra Jacques Lacan. Y en ese entrecruzamiento de los conceptos psicoanalíticos y los ritmos de Montevideo, surge una obra de vivos colores, abstracta y que sostiene, sobre todo, ese recurrente concepto de búsqueda personal dentro del arte. "Muchos de los que han visto mi obra aseguran que en los colores y en la vida que tienen mis cuadros, se nota una impronta muy uruguaya, una presencia del país del que provengo y por el que ultimamente siento algo de nostalgia", admite. Claro que en Argentina ha logrado enlazar esa tradición rioplatense a la vida del barrio y así surgió la comparsa "Río de los pájaros pintados", que es el significado de la palabra Uruguay en guaraní."Casualmente todos los integrantes son de ésta zona; yo toco el tambor pianoademás de pintar todos los instrumentos que lleva el grupo en cada presentación", señala.En su artese mezcla también la experiencia de María Liz, tanto bailarinacomo pintora, en otros puntos del planeta.Es que antes de llegar a Tigre, vivió y se formó académicamente en talleres de artes visuales de Brasil y cursó la licenciatura en cultura física en Cuba. En lo que se refiere al estilo, su maestro, Parisi, la describe como una artista que "ha renunciado la representación para buscar en su mundo conceptual, pero que es tamizado, ablandado por fuerte poesía.
Malena Barrios


LLANTO DE MUJER óleo sobre tela 1mx1m




LÍO DE AMOR

te pido que atajes mi empuje mi anhelo, el día que tardes me matará el desconsuelo

Sobre la pintura de María.

María pinta y lo que pareciera ser una obviedad no lo es tanto. Elige buscar equivalentes sensibles a sus ideas en colores y formas rotundas.
Ha renunciado a la representación, para buscar en su mundo conceptual, pero que es tamizado, ablandado por fuerte poesía. Porque María tiene ideas –sinó no pintaría!- que ella se encarga de aclarar que son provenientes de los escritos de Lacan y y de las canciones de Fernando Cabrera, sin temor a que, a priori, puedan sonar extraños e irreconciliables. Es en ella en donde se concilian, aunados por su pintura expresionista, que si mal no recuerdo tenía entre sus postulados pintar un estado de ánimo. Es allí donde María encuentra su filiación pictórica, en el expresionismo más brutal, sobre todo en el que resurge en la década del ’80 del siglo pasado. Al fin y al cabo, siempre somos hijos de alguien afortunadamente.
Imágenes duras –precisamente fálicas-, versos de Cabrera enlazando a Lacan, así María se apoya en procesos conceptuales para generar procesos perceptivos. Discurso lógico que la artista se encarga de sumarle la irracionalidad, la falta de lógica, la aventura del arte. También profunda sensibilidad, de sobra.
María, artista, ha elegido como dije al principio de éstas modestas palabras, buscar. Para ella va entonces mi agradecimiento por su aventura.

“Aquí está mi alma, con su extraña insatisfacción,
como los dientes del lobo;
la narradora de naturaleza cruel e insumisa que nunca encuentra la palabra.”(Enrique Molina)
Alejandro Parisi.



YO QUERÍA SER COMO VOS óleo s tela 30x30


YO QUERÍA SER COMO VOS 2 óleo s tela 30x30


CANCION DE ESPINA...dormite espinita mía, dormite mi amor



recomendamos visitar su pagina http://marializpicon.blogspot.com/

miércoles, 6 de abril de 2011

Fernando Cabrera en Canelones


Un repleto Teatro Politeama recibió cálidamente a Fernado Cabrera este viernes 1 de abril, donde el reconocido músico compositor presento “Primera vez”. Gira promovida por los Fondos Concursables para la Cultura del (M.EC), que permitió que el espectáculo fuera gratuito.

Repertorio de hora y media que comenzó con Críticas, María Elena, Desbordando barrios. Cine religión, Viva la patria, Diseño de interiores, La Garra del corazón, Puerta de los dos, La casa de al lado, Viveza, Imposibles, Una hermana muy hermosa, Al mismo tiempo, Dulzura distante, culminando con Agua.

“Me despido con una canción para mi muy importante, la quiero mucho por eso la dejo para el final, y para que se la lleven en la memoria, se llama Dulzura distante, hasta siempre“. Fernando Cabrera.

Recorrida del músico uruguayo por el interior del país, que comenzó en Durazno el viernes 18 de marzo-, pasando por Florida, Rocha, Canelones, Lavalleja, culminando en Colonia el próximo sábado 9.







Canelones ciudad

lunes, 4 de abril de 2011

Los mejores años de nuestra vida

UN MUSICO ELIGE SU CANCION FAVORITA: FERNANDO CABRERA Y “MATITA PERê”, DE ANTONIO CARLOS JôBIM

por Fernando Cabrera

Matita Perê” es una de mis canciones favoritas porque navega varios mares, reuniendo una cantidad de mis inquietudes musicales y letrísticas en una sola canción. Es una cosa parecida a lo que pasa con otra canción de la que soy fanático: “Yo soy la morsa”, de Los Beatles, en la que se juntan varios mundos.

Es el caso de “Matita”, una canción típicamente brasileña, que no podría ser de otro país, pero que a la vez dialoga con aspectos de otras músicas, no necesariamente populares: Jobim tenía una gran admiración por Villalobos, que queda reflejada acá. La canción tiene esa mezcla extraordinaria. Por un lado hay una clara pertenencia a la región de la que es originaria, hay un reflejo de ese mundo, de esa visión, de esa cultura. Pero a su vez tiene un enorme ímpetu de renovación, va agregando elementos, dialogando con el futuro, con músicos que vienen del área popular rítmica, pero también con elementos de la orquestación europea clásica. Es decir, va entablando un diálogo con ese mundo popular de forma muy efectiva, como pasaba también con Los Beatles y George Martin.

Lo que más me gusta de “Matita Perê” es que se trata de una especie de narración, es como un cuento más que como un poema, y eso es algo difícil de hacer. Además es una canción extensa con climas diferentes, con cambios de estructuras muy complejos; Jobim incursiona en atrevimientos formales distintos de los de la canción popular. Siempre me gustó esa gente que trabaja en una especie de puente entre distintas áreas.

Nunca tuve muy buena memoria, pero calculo que conocí esta canción a fines de la década de 1970. Creo que un amigo tenía el disco, que se llamaba, como la canción, Matita Perê, e incluía otra gran canción, “Aguas de marzo”, y que seguramente no estaba editado en Montevideo. En ese entonces yo ya era un seguidor de Jobim, un conocedor de su obra completa, y estaba atento, lo seguía desde mi infancia.

Cuando yo era chico, a los 5 o 6 años, a principios de los ’60, estaba muy de moda la bossa nova. Cuando digo “de moda” me refiero a que era, en serio, una cosa masiva, que se pasaba permanentemente en la televisión y la radio. Eran muy populares canciones como “Corcovado”, “Samba de una nota sola”, “Garota de Ipanema”, “Desafinado”; y eso era lo que les gustaba a mis padres y yo escuché mucho.

Yo desde los seis años ya estudiaba guitarra. Pero a pesar de mi temprana fascinación con esas canciones, no intentaba sacarlas; tuve que esperar varios años, hasta los 15, para entender un poco los acordes de Jobim y de Gilberto, que son acordes complejos que no forman parte de la tradición musical del Río de la Plata. Me llamaban la atención y mi oreja se daba cuenta de que ahí había acordes raros, pero yo no era capaz de reproducir en la guitarra. Yo estaba acostumbrado a usar acordes más sencillos; las llamadas tríadas, perfectos mayores y menores, que son los propios de la canción criolla de acá, del tango, del folklore y todo eso, mientras que la bossa nova era un mundo armónico complejísimo y muy renovador.

Eventualmente, a los 13 más o menos, un amigo que era un capo me enseñó a sacar algunos de estos acordes, y con los años fui lográndolo y empecé a tocar estas canciones para mí, para mis amigos en las reuniones, todo el tiempo; estaban incorporadas a mi repertorio junto con otras de Yupanqui, de Zitarrosa, de Los Beatles, de Nascimento; yo siempre canté un poco de todo.

Aquella era una época muy efervescente; todo despertaba mucha curiosidad y siempre había posibilidad de aprender de alguien que fuera mayor que vos, y siempre había alguien que podía prestarte esos discos que no se conseguían. Era una época de mucha riqueza en la música, como en el cine y la literatura. Fue lindo pertenecer a esa época siendo niño y adolescente; creo que me impregné de esa actitud artística, de búsqueda, de buscarles la vuelta a las cosas, de no repetir fórmulas; eso era lo que pasaba en todo el mundo en ese momento. Pasaba con Los Beatles, con Bob Dylan, con Frank Zappa, con todo Brasil, con Piazzolla, con Mercedes Sosa, que tenía una actitud modernísima, con el rock argentino, Spinetta y Almendra, y también en Uruguay, donde había cosas buenísimas: Rada, Mateo, Los Olimareños, Zitarrosa. Fueron años muy nutritivos y corría un entusiasmo único. Yo tenía una barra de amigos adolescentes, ellos estaban tan enfermos como yo por algunas cosas, éramos fanáticos de las mismas cosas, y entonces estábamos siempre con música: escuchando, hablando, viendo si atravesamos toda la ciudad para ir a ver un amigo que tenía un disco recién editado en el exterior, viendo cómo llegábamos a los festivales para colarnos. Recuerdo los recitales del Velódromo en el ’69, en el ’70, ’71, en los que se presentaban bandas en vivo y nosotros nos metíamos por las nuestras, y nos íbamos acercando, empujando a través de 2 mil personas hasta llegar al escenario y apoyar ahí mismo la pera y ver a los músicos desde abajo, al ladito y después esperarlos en la vereda para ver sus caras de cerca y los instrumentos. Y después, por supuesto, tratar de entrar a todo espectáculo en el que se pudiera tocar: en el liceo, en el colegio, en la parroquia, en un club a fin de año, en las navidades, en los cumpleaños, empezando a hacer todo eso que uno hace ya sin que siquiera te lo plantees, porque es la tendencia natural de su gusto.

Para mí, “Matita Perê” está en el centro de todo eso, de esa época, de esos recuerdos, de esos años en que la música era para nosotros el mejor alimento del mundo.

Pagina 12/Radar.